Skip to main content

🔒Ley 21.719: Chile se pone serio con la protección de tus datos personales

Si alguna vez te preguntaste qué hacen las empresas con tus datos después de llenar un formulario, esta ley tiene mucho que decir.

En diciembre de 2024, se publicó en Chile la Ley 21.719, la nueva normativa sobre protección de datos personales. No es exagerado decir que este es un cambio de era: por primera vez, nuestro país se pone a la altura de estándares internacionales como el GDPR europeo, reconociendo que la privacidad es un derecho y no un lujo.

🔍 ¿De qué trata la Ley 21.719?

En términos simples: esta ley regula cómo empresas, instituciones públicas y privadas, e incluso desarrolladores individuales, deben tratar tus datos personales. Habla de consentimiento, uso adecuado, derechos, obligaciones, fiscalización y sanciones.

Ya no basta con poner un aviso genérico de «aceptas nuestras políticas». Ahora se necesita transparencia, justificación y seguridad.

🚨 Principales cambios que debes conocer

  • Se crea una Agencia de Protección de Datos Personales: un ente fiscalizador con autonomía y dientes legales. Podrá multar hasta con 20.000 UTM (sí, más de mil millones de pesos).
  • Nuevos derechos para las personas: acceso, corrección, eliminación de datos, y el famoso “derecho al olvido”. Puedes decidir qué datos entregar y a quién.
  • Obligaciones para quienes traten datos: desde implementar medidas de ciberseguridad hasta designar un Delegado de Protección de Datos (DPO).

💻 ¿Y qué tiene que ver esto con la ciberseguridad?

¡Todo! Porque no hay privacidad sin seguridad. Puedes tener una política de datos impecable, pero si tu base de datos está sin cifrar o con contraseñas tipo «admin123», estás en serios problemas.

Esta ley obliga a implementar medidas como:

  • Cifrado de información
  • Control de accesos
  • Planes de respuesta a incidentes
  • Evaluaciones de impacto

En otras palabras: la privacidad ya no es solo tarea del abogado, sino también del equipo de TI.

🧠 ¿Qué implica para desarrolladores, estudiantes y profes?

  • Si desarrollas software: aplica el principio de Privacy by Design. Desde el primer prototipo, piensa en cómo se protege la información.
  • Si haces encuestas, apps o proyectos con datos reales: pide consentimiento informado, anonimiza los datos, y minimiza lo que recopilas.
  • Si enseñas: es momento de actualizar mallas curriculares y hablar de ética digital, seguridad y derechos de los usuarios.

⏳ ¿Cuándo entra en vigencia?

Diciembre de 2026. Parece lejano, pero el desafío es grande. Las organizaciones deben empezar ahora a revisar procesos, sistemas y cultura interna. No basta con una capacitación express cuando falten dos meses.

🔐 El futuro digital es con privacidad

La Ley 21.719 representa un avance gigantesco. Por fin Chile reconoce que nuestros datos no son un simple commodity, sino parte de nuestra identidad digital. Como profesionales de la tecnología, tenemos la responsabilidad de construir sistemas que respeten la dignidad y derechos de las personas.

Así que ya lo sabes: este no es solo un tema legal. Es también una oportunidad para mejorar, proteger y avanzar hacia un mundo digital más justo y seguro.